- El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha decidido sancionar con 12 millones de euros a Deloitte, la primera empresa auditora del país, por su actuación en Bankia durante la salida a Bolsa en 2011, según ha podido confirmar este diario de fuentes conocedoras del expediente sancionador. El organismo prevé formalizar la multa en breve y notificarla a la firma.El ICAC, organismo dependiente del Ministerio de Economía, considera que Deloitte infringió de forma «muy grave» la Ley de Auditoría de Cuentas al no actuar con la debida independencia. Acusa a la firma de no auditar con objetividad las cuentas de aquel año cuando Bankia salió a Bolsa, porque era al mismo tiempo proveedor de otros servicios de consultoría a la misma entidad financiera que presidía entonces Rodrigo Rato. Las infracciones muy graves pueden llegar a castigarse con hasta el 6% de la facturación de la firma en España, que alcanza los 500 millones anuales. El ICAC ha optado por una multa de en torno a 12 millones, pero no pone en cuestión la licencia de Deloitte para seguir auditando en España, según las fuentes consultadas.El ICACconcluye así una larga investigación abierta formalmente en mayo de 2013 y que no ha sido resuelta hasta ahora tras desestimar las últimas alegaciones presentadas por Deloitte. Critica que la auditora bendijo las cuentas en la salida a Bolsa, al mismo tiempo que Bankia era un gran cliente de otras de sus ramas de negocio. El banco pagó entonces a Deloitte 3,75 millones por distintos servicios de consultoría, según el expediente sancionador. Se llegó a dar la circunstancia, según la investigación, de que los mismos empleados de Deloitte que ayudaban a elaborar las cuentas, las auditaban después. La actividad de consultor, además de auditor, fue frecuente. En 2012 facturó 490.000 euros a Bankia por asesorar al equipo de Rato a cumplir los nuevos requisitos europeos de saneamiento.La auditora ha negado categóricamente durante el proceso de alegaciones falta de independencia y ha justificado haber prestado otros servicios a Bankia en el proceso de salida a Bolsa, porque así se lo había solicitado, entre otros, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero que eso no ha mermado su objetividad. De hecho, el representante de la CNMV en el comité del ICAC, Paulino García-Suárez, ha mantenido discrepancias con la presidenta del Instituto, Ana María Martínez-Pina, por el caso.Se da también la paradoja de que la actuación de Deloitte en mayo de 2012 fue decisiva para destapar el agujero de la etapa de Rato. La decisión del socio responsable de Deloitte, Francisco Celma, de plantarse ante Rato y negarse a avalar las cuentas catapultó la caída del ex ministro de Economía del PP. El ex presidente del Comité de Auditoría de Bankia, Ángel Acebes, ha negado que Celma advirtiera de problemas en las cuentas y que siempre las auditaba sin salvedades, pero distintos testigos en el proceso judicial corroboran que éste sí avisó semanas antes. Las opiniones difieren sobre si lo hizo con el suficiente énfasis que requería el problema.El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha defendido la, en su opinión, profesional actuación de Celma. Pero no es este episodio el que juzga el ICAC, sino lo sucedido un año antes, cuando Rato presentó cuentas sin salvedades del auditor en la salida a Bolsa y prometió dividendos, pese a que Bankia estaba clasificada técnicamente en los informes internos de Deloitte como «empresa con pérdidas o en punto muerto o con bajo nivel de rentabilidad». El ICAC lo ve incoherente, pero la auditora sostiene que tal calificación era lógica por la vulnerabilidad en la época del sector financiero, pero no significaba que no creyera en su rentabilidad.
- Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2014/09/09/540f572f268e3e2a7e8b458a.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter
sábado, 13 de septiembre de 2014
Economía sanciona a Deloitte con 12 millones por su papel en Bankia
sábado, 6 de septiembre de 2014
Hablando desde La Educación Prohibida
De la educación se habla con frecuencia, se le
alaba, se le critica, se le pide, se espera mucho de ella, se dice que es el
camino para superar todos los problemas sociales, se dice que los estudiantes
no quieren aprender, que los maestros son malos, que para el gobierno no es una
prioridad, que la escuela es aburrida, que las familias no hacen su tarea… Se
dice que…
Lo que se ha hecho hasta hoy en educación tiene
aciertos, muchos, pero también hay que evidenciar sus precariedades, sus malos
resultados, sus efectos dañinos.
El modelo de educación imperante sigue soportado en
el adiestramiento, en lo instrumental, en la competencia; además se le ha
integrado el Fordismo, que se expresa en estandarización, masificación y
productividad; buscando como fin lograr grandes volúmenes de sujetos con
información y un parecer similares, que puedan integrarse eficazmente al modelo
de producción y consumo que rige la sociedad.
La educación debe ser mucho más que formar
trabajadores calificados y adiestrados, que formar consumidores voraces y con
capacidad de compra; la educación debe mantener y animar el gusto humano por el
conocer, por el aprendizaje; hay que ayudar a los estudiantes a cultivarse y
desde ahí dejar brotar, dejar emerger… Dejarlos seguir sus caminos; a esta
sociedad del control y la productividad le asusta lo anterior … Se dirá que se
pierden tiempos, que se pierden recursos, que se pierden los muchachos; a este
decir no hay que temerle, por el contrario hay que rebatirlo.
La educación debe estar centrada
en el estudiante y no en el modelo de producción y consumo; además debe ser vivida desde el
respeto, la responsabilidad, el amor; frente a esto alguien puede decir:
“nuestro Plan Educativo Institucional está construido desde el Desarrollo
Humano”, pero este término o cualquier otro de moda, utilizado para nombrar un
plan educativo no logra la transformación; ésta sólo se da en la medida que lo
escrito sea consonante con el vivir de la comunidad educativa; y
desafortunadamente los espacios de educación, independiente de cómo se les
nomine, siguen animando a los chicos a la competencia, a la separación, a la
exclusión… y por tanto a lo inhumano y trágico que esto conlleva.
El sistema educativo hace parte del modelo social y
en esta sociedad lo preponderante es la acumulación de objetos y dinero, todo
se tasa en monedas; de allí se deriva que es recurrente escoger que estudiar
basándose en la paga que se recibirá cuando se ejerza, no importa que tan
interesante pueda serle a alguien lo aprendido, prima la recompensa financiera.
Al ser la educación uno de los hilos del tejido
social esta no puede ser criticada y mejorada observándola como unidad separada
del resto del vivir en sociedad, para modificar la educación hay que pasar
también por modificar nuestras expectativas como sociedad, nuestra manera de
ser humanos.
El camino hacia una educación que responda mejor a
nuestra necesidad de seguirnos humanizando, de ser felices, es un trayecto
exigente, difícil, las respuestas no son evidentes ni fáciles de aplicar; pero
es necesario abordarlo con seriedad, con rigor, con entereza. Hay que resolver
muchas preguntas, preguntas-camino, preguntas-tensión, preguntas-inicio; habrá
que seguir preguntando por ejemplo:
¿Cómo integrar la diversidad de individuos y
culturas con la necesidad de educación de la sociedad?
¿Cómo conciliar las necesidades e intereses de la
sociedad con lo que el estudiante desea y necesita aprender?
¿Cómo lograr que el centro sea el estudiante y no
el modelo de producción y consumo?
¿Cómo interesar a tantos estudiantes apáticos
frente a su educación?
¿Cómo lograr el trabajo disciplinado y riguroso de
la comunidad educativa (estudiantes, familias, profesores, administradores) en
un mundo que predica y practica el facilismo?
En estas y muchas otras preguntas hay gente
pensando y actuando: estudiantes, maestros, familias, gobiernos, industrias…
La película La Educación Prohibida es un buen
recurso para cultivar un ambiente de reflexión alrededor de lo tratado en este
artículo, en ella se visibilizan experiencias que se alejan del modelo
tradicional; individuos, sociedades y culturas están intentando otros caminos,
otro sentir, otro esperar, otro crear de la educación…Disfrute el tráiler y si lo cautiva: viva, piense, sienta, imagine alrededor de las propuestas-sueños de una película que se pregunta de manera profunda por nosotros, pero fundamentalmente por el mañana de todos. Tecnocont ltda.
sábado, 8 de marzo de 2014
Estados Financieros con propósito de información general -NIIF para PYMES
DR.3022/13 - P7
Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y Ios flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas
DR.3022/13 - P8
Los estados financieros con propósito de información general. son los que pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la. medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro .de otro documento de carácter público, como un informe anual o un prospecto de información bursátil.
Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y Ios flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas
DR.3022/13 - P8
Los estados financieros con propósito de información general. son los que pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la. medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro .de otro documento de carácter público, como un informe anual o un prospecto de información bursátil.
Etiquetas:
aseguramiento,
capacitacion en niif,
convergencia,
estandar contable,
NIC,
NIF,
NIIF,
NIIF para PYME,
plan de implementacion niif,
tecnocontltda,
uniguajira
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF para PYME
DR.3022/13,
P6
Las NIIF establecen los· requerimientos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados
financieros con Propósito de información general. También pueden establecer
estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen
principalmente en sectores industriales específicos. Las· NIIF se basan en el Marco
Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información
presentada dentro de los estados financieros con propósito de información
general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación
uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del
juicio para resolver cuestiones contables.
Etiquetas:
aseguramiento,
capacitacion en niif,
convergencia,
dalmervargas,
estandar contable,
NIC,
NIF,
NIIF,
NIIF para PYME,
tecnocontltda,
uniguajira
PLAN DE IMPLEMENTACION DE NIIF para PYMES
Proceso de convergencia
hacia las Normas internacionales de información financiera para pequeñas y
medianas entidades – NIIF para PYMES.
La
Supersolidaria con el fin de brindar mayor claridad a las organizaciones que
conforman el Grupo 2 expidió la Circular Externa 005 de febrero 2014 de
conformidad con llo previsto en la Ley 1314 de 2009 y las disposiciones
contenidas en el Decreto 3022 de Diciembre de 2013.
¿Qué consideraciones previas se deben
tener en cuenta antes de la implementar del Decreto 3022/13 (NIIF para PYMES?
1.-) La conformación de un equipo de
trabajo al interior de la organización encargado del proyecto de conversión,
liderado en lo posible por un profesional del más alto nivel.
2.-) Definir y aprobar el plan de trabajo
o de acción que involucre a todas las áreas de la organización.
3.-) Proporcionar los recursos financieros
necesarios para el desarrollo del plan (capacitación, asesoría, valuación,
auditoría y adecuación de los sistemas de información).
4.-) Establecer lineamientos y reglas de
trabajo claras al interior de la organización.
5.-) Efectuar seguimiento periódico a los
avances del proyecto y establecer las herramientas de control para su adecuado
cumplimiento.
6.-) Resolver oportunamente los asuntos
que generen algún tipo de conflicto o dificultad en la implementación.
El equipo de trabajo o comité NIIF que
designe el Consejo de Administración, Junta Directiva o quien haga sus veces,
deberá, previo proceso de convergencia, realizar el diagnostico de la
organización para cuantificar el impacto financiero y contable de cada rubro
del balance, con el fin de establecer directrices que le permitan a la organización
prepararse previamente, teniendo en cuenta que bajo NIIF el reconocimiento de
los elementos que componen los estados financieros deben cumplir con dos
condiciones:
a.-) Que el reconocimiento de una partida
en la contabilidad cumpla con la definición del elemento correspondiente y que
implique la probabilidad de entrada o salida de un beneficio económico y,
b.-) Que el elemento tenga un valor que
pueda ser medido con fiabilidad.
¿En qué consiste la presentación del
PLAN DE IMPLEMENTACION DE NIIF para PYME?
En la presentación del plan se requiere lo siguiente:
a.-) Se definan las etapas del proyecto de convergencia
b.-) Sus actividades,
c.-) El cronograma correspondiente
d.-) los responsables
e.-) Y los recursos que se requieren para llevarlos a cabo.
¿Qué debe contemplar como mínimo el
PLAN DE IMPLEMENTACION según el artículo 3 del DR.3022/13?
1.-) Análisis de los estándares aplicables
a la organización, de acuerdo con su naturaleza y características particulares.
2.-) Evaluar los impactos en los sistemas
de información, operacional, tecnológico y en el recurso humano.
3.-) Plan de capacitación para directivos
y empleados de la organización con el fin de atender las necesidades de cambio
en el conocimiento técnico, en los procesos y procedimientos asociados con el
negocio y facilitar la implementación de nuevas políticas contables.
4.-) Modificar o diseñar nuevos
sistemas de información y mejoras en el proceso de presentación de informes
financieros.
5.-Ajuster los manuales de funciones y
procedimientos internos, teniendo en cuenta los efectos operacionales y
funcionales.
6.-) Otros aspectos que el equipo de
trabajo considere necesarios incluir en el plan de implementación.
¿Cuándo debe remitirse este PLAN DE
IMPLEMENTACION?
Las organizaciones de economía solidaria
vigiladas por la entidades vigiladas por la Supersolidaria que califique dentro
del Grupo 2, deberán remitir a este Ente de Supervisión el plan de implementación
a más tardar el 30 de
abril de 2014.
Fuente: http://vargaspalacios.blogspot.com/2014/03/plan-de-implementacion-de-niif-para-pyme.html
Etiquetas:
aseguramiento,
capacitacion en niif,
convergencia,
costos,
dalmervargas,
estandar contable,
NIC,
NIF,
NIIF,
NIIF para PYME,
plan de implementacion niif,
tecnocontltda,
uniguajira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)